2024
Deltell Escolar, L. (2024). La figura del periodista en el nacimiento del film noir. Stranger on the Third Floor (1940, Boris Ingster). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales.
Chaparro-Domínguez, M. Á., Deltell-Escolar, L., & Nicolás-Gavilán, M. T. (2024). Periodismo y Cine: Contenidos, audiencias, docencia, nuevos formatos y espacios de exhibición [Presentación del monográfico]. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales.
Deltell-Escolar, L., & Ortega-Bertella, F. (2024). Inventando formas de hacer cine. Entrevista a Fernando Meirelles. Arte, Individuo y Sociedad, 36(1), 251-257.
2023
Deltell Escolar L. & Alfeo, Juan Carlos (2023) La adaptación sin fin. Versiones de El pisito (1959) y El cochecito (1960) escritas por Rafael Azcona. Literatura y lingüística. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.48.3247
Berlanga, I. & Deltell Escolar, L. (2023). La adaptación en el cine latinoamericano: adaptar es confirmar. Literatura y lingüística, 13-17
Deltell Escolar L. (2023) El Madrid de El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957): Parodia de una “España de propietarios”. Archivo Español de Arte, VOL. 96 NÚM. 383 (2023), 297–308.
Camps-Ortueta, I., Deltell, L., & Gutiérrez-Manjón, S. (2023). Aplicación lúdica de la realidad aumentada (RA) en el Museo de Ciencias en Madrid, España. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-17.
Deltell Escolar, L., Mendieta, E., & Fernández-Hoya, G. (2023). “Madrid, una ciudad en la sombra. Cine y anonimato”. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 7-20.
Rodríguez, E. M., & Deltell Escolar, L. (2023). “Películas y azar. Fernando Méndez-Leite, una vida de cine en las calles de Madrid”. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 153-170.
Sahagún, M. G., & Deltell Escolar, L. (2023). “Madrid (des) conocida en el cine de Carlos Vermut. Parodia, identidades, barrios y bordes”. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 141-152.
2022
Alfeo, J. C., & Deltelll Escolar, L. (2022). “LGBTQIA+ cartographies in filmic Madrid: narrative traits of spatial characterization”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (95) https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3302
Hernández Toribio, I. y Deltell, L. (2022). “Creatividad y humor en el ensayo audiovisual español. La casa Emak Bakia, Mapa y Muchos hijos, un mono y un castillo.” Arbor. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2561
García Sahagún, M. y Deltell, L. (2022). Representación de género en el tema del doble por metamorfosis. Castigo, deseo y rol social en La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011). Investigaciones feministas.
Deltell, L. (2022). “Filmer pour trancher: Madrid dans le cinéma issu du 15-M”. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. [En ligne], 28 | 2022, mis en ligne le 23 juillet 2022, consulté le 24 juillet 2022. URL : http://journals.openedition.org/ccec/13267
Mínguez-Arranz, N., Clemente-Mediavilla, J., & Deltell Escolar, L. (2022). La recepción del ensayo audiovisual español contemporáneo. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(1).
Arquero Blanco, I., & Deltell Escolar, L. (2022). “Malabares de la memoria. Fotografías, recuerdos visuales, ensayos y ficciones”. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (25), 7-12.
2021
Fernández-Hoya, G. y Deltell, L. (2021). La expresión dramática en Frente de Madrid: Conchita Montes, el primer arquetipo femenino de la Guerra Civil Española, L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, Nº32, (julio-diciembre).
Camps, I, y Deltell, L. (2021). New technology in Museums: AR and VR video games are coming. Communication & Society, Vol. 34, Nº. 2, 2021
2020
Deltell, L., y García Sahagún, M. (2020). Escenarios de un remordimiento. Ciudad Universitaria y Guerra Civil en Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955). Historia y Comunicación Social, 25(2). 2020.
Junto a Florencia Claes. Wikipedia y los museos de la Subdirección General de Bellas Artes. Arte, individuo y sociedad, ISSN 1131-5598, Vol. 32, Nº 4, 2020, págs. 1085-1104
Junto a Andrea Muñoz Giner. Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina: El cine de terror visto por una directora. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN-e 2172-0150, Nº. 21, 2020 (Ejemplar dedicado a: El “sueño europeo”: narrativas fílmicas y fotográficas de una crisis), págs. 403-424
Junto a Carla Folgar Arias. Hallyu 한류 en España: espectadores, fanbases y nuevas formas de consumir el audiovisual. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, ISSN 1885-3730, Nº. 29, 2020, págs. 39-52
Junto a Florencia Claes. Wikipedia y universidades: trabajo colaborativo en torno a universidades iberoamericanas. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 389, 2020, págs. 243-266
Junto a M. I. Hernández Toribio, M. I. y Claes, F. Español/castellano en Wikipedia: voces y foro de discusión. Doxa Comunicación, 31, pp. 283-302
2019
Donde hay poder, hay resistencia: Pablo Iglesias ensayando sobre cine. Cuadernos Hispanoamericanos, ISSN 0011-250X, Nº 834, 2019, págs. 42-56
Junto a Florencia Claes. Museo social en España: redes sociales y webs de los museos estatales. El profesional de la información, ISSN 1699-2407, Vol. 28, Nº 3, 2019 (Ejemplar dedicado a: Posverdad y desinformación)
Junto a Florencia Claes. Wikipedia en español. Comportamiento de la comunidad hispanohablante en el trabajo colaborativo en Internet. Estudios sobre el mensaje periodístico, ISSN-e 1134-1629, Nº 25, 3, 2019, págs. 1357-1378
2018
Un camino por el que aventurarse: Eduardo Rodríguez Merchán In Memoriam. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN-e 2172-0150, Nº. 16 (Enero), 2018, págs. 3-6
2017
Junto a Nadia McGowan. Crisis del celuloide: criterios de exposición en el paso del fotoquímico al digital en el cine de Hollywood. El profesional de la información, ISSN 1699-2407, Vol. 26, Nº 6, 2017 (Ejemplar dedicado a: Diseño de la información), págs. 1149-1158
Junto a María Isabel Hernández Toribio. Cumplidos y halagos en el español peninsular: ¿cuestión de términos? Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN-e 0717-1285, Nº. 37, 2017, págs. 188-210
2016
Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía. Elogio de la incomunicación Área Abierta (2016). Vol 16, No 2 (2016) Pp 55-69.
Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que más tarde pasará a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela Oficial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víctor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográficos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la filmografía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comunicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes catalogados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, influenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.
Junto a Jorge Clemente Mediavilla: Productoras españolas en la red. Actividad en Twitter y Facebook. Estudio sobre el mensaje periodístico, v 22. No 2 (2016). PP. 969-980.
Este artículo muestra las conclusiones de una investigación sobre las productoras españolas en los medios sociales más importantes: Twitter y Facebook. Para realizar este trabajo se monitorizó la actividad diaria de las cinco principales empresas (Telecinco Cinema, El Deseo, Tornasol Films, Castelao Pictures y Antena 3 Films) durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014. Se muestra cómo la actividad de estas compañías tanto en Twitter como en Facebook es muy baja y su alcance sólo relativo y puntual. De manera global, no ofrecen aspectos del paradigma de la autocomunicación de masas de Castells o de los nuevos modelos de comunidad líquida que plantea Bauman. Todo lo contrario, estas empresas mantienen un modelo tradicional que no ayuda a crear un debate y una promoción en la Red.
Junto a Jorge Clemente Mediavilla, Emilio C. García Fernández: Cambio de rumbo. Percepción del cine español en la temporada 2014. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, v 10. PP. 77-89.
Este artículo presenta las conclusiones de una investigación realizada durante la temporada audiovisual del año 2014 sobre la percepción del cine español por el público. Para obtener los datos cuantitativos del experimento se ha realizado la mayor encuesta sobre este tema desde el 2009 con un muestreo de n=1.244 entrevistados en todo el estado. Además, se ha completado esta investigación cuantitativa con datos de producción, ventas de entradas y entrevistas en profundidad a miembros de la industria cinematográfica. Por último, se ha realizado un análisis cualitativo en el cual se ha indagado en los gustos de los espectadores y en las estrategias que han realizado los productores, directores y otros sectores de la industria fílmica. El objetivo central de este trabajo era valorar cuál era la percepción que el público español tenía sobre el cine de su país. Nuestra investigación pone de manifiesto que existe un cambio de tendencia en la relación con las películas producidas en España. Una mayoría de los encuestados se muestran más cercanos a los largometrajes de la última temporada, dato que se reafirma con otras cifras de control (ventas de entradas en taquilla e impacto en la audiencia).
2015
Junto a Florencia Claes: Audiencia social en twitter: Hacia un nuevo modelo de consumo televisivo. Trípodos, 36, 111-132.
En este artículo se presentan las conclusiones de una investigación multidiscipli- nar propia de los estudios big data sobre la audiencia social en Twitter en España. Se ha realizado una monitorización durante cuatros semanas. En total se han obtenido 6.802.844 tuits y 3.389.736 usuarios únicos diarios que han partici- pado comentando sobre los contenidos televisivos durante el período de la mues- tra. Nuestra investigación estudia la ac- tividad en Twitter durante y con relación a las emisiones televisivas y el modo de consumo de los contenidos televisivos de la nueva audiencia social que presenta un comportamiento distinto al de la audien- cia tradicional o audimétrica. Esta última, concentrada en las cadenas mayoritarias, desvela sentirse atraída por los géneros tradicionales, mientras que la audiencia social es más permeable a cadenas mino- ritarias y subgéneros novedosos.
Junto a Juan García Crego: Límites del lenguaje cinematográfico en el cine experimental durante el tardofranquismo. Escritura e Imagen (2015). Pp 65-76.
Durante los últimos años de la dictadura franquista, en el denominado período del tardofranquismo, un grupo de creadores y cineastas experimentales abordaron una serie de proyectos en los cuales cuestionaron la escritura y el lenguaje cinematográficos. Paulino Viota, Pere Portabella e Isidoro Valcárcel Medina filmaron tres títulos que investigaron sobre el lenguaje cinematográfico y la importancia de la actuación clásica. Contactos (Paulino Viota, 1970), Vampir-Cuadecuc (Pere Portabella, 1970) y La celosía (Isidoro Valcárcel Medina, 1972) representan los tres modelos más radicales de esta búsqueda de los límites de la escritura cinematográfica.
La mujer como sujeto: Josefina Molina en la Escuela Oficial de Cine. Revista Signa 24 (2015). págs.293-306.
Josefina Molina es la primera mujer diplomada en Dirección Cinematográfica en la Escuela Oficial de Cine de España (E.O.C.). Fue una de las primeras realizadoras televisivas incorporadas a la T.V.E. Durante toda su carrera artística, ha sido una pionera. Abstract: Josefina Molina is the first woman graduate in film direction from Escuela Ofical de Cine (E.O.C.). She was one of the first women to work at Televisión Española (T.V.E.). She has been a pioneer in the Spanish Cinema.
Junto a Jordi Massó Castilla: Campanas a medianoche: un desafío estético para Antonio Buero Vallejo. RILCE, Revista de Filología Hispánica. Vol 31, No 1 (2015).
Mientras Orson Welles rodaba Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight, 1965), el dramaturgo Antonio Buero Vallejo elaboró por encargo del productor de la película, Emiliano Piedra, una versión literaria en verso libre y en un “castellano de la Picaresca” de sus diálogos para emplearla en el doblaje español. El texto de Buero, que lleva por título Campanas a medianoche, fue rechazado por ser considerado “demasiado literario” y hasta ahora se daba por perdido. Este trabajo detalla la participación del escritor en el proyecto y por vez primera analiza su versión. Para acometer este estudio se ha examinado la documentación conservada en el archivo personal del dramaturgo y se ha comparado su versión con los diálogos del filme. El análisis revela que Campanas a medianoche presenta notables diferencias con la película, lo que posee gran interés para la historia del cine, y destaca el alto valor literario del texto de Buero Vallejo.
Junto a Florencia Claes y MariLuz Congosto: Audiencia social ¿comunidad o enjambre? Caso de estudio: Goyas 2014. Ar@cne. Marzo, 2015. 194.
Junto a Ana Gabriel Martínez Torres: Los líderes en su maraña, Perfiles de los presidentes latinoamericanos en Twitter. Telos. Revista de Pensamiento sobre Comunicación y tendencias. Enero 2015. Número: 99.
Este artículo presenta las conclusiones de una investigación realizada sobre los perfiles en Twitter de los presidentes latinoamericanos de países de lengua española y portuguesa. Se muestra cómo los líderes crean una red de comunicación fuerte, pero que esta solo alcanza a sus propios seguidores.
2014
Junto a Jordi Massó Castilla: Imagen y pensamiento en el videoarte portugués actual. Cinema: Journal of Philosophy and Moving Image. 5 (2014). Págs. 175-188.
Audiencia social versus audiencia creativa, caso de estudio Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol, 20, Núm. 1. Págs. 33-47.
Este artículo presenta las conclusiones de una investigación sobre la audiencia social y la audiencia creativa en Twitter en España. El objetivo del proyecto es entender el nuevo comportamiento de la comunidad de usuarios de este espacio de microblogging durante la emisión de contenidos televisivos. Se trata, por tanto, de un estudio del manejo de dos, o más, pantallas simultáneamente (Twitter y Televisión o cualquier otro dispositivo que permita contemplar los programas de la TV). Se afronta con una metodología dual con técnicas cualitativas y cuantitativas procedentes de diversas áreas de conocimiento y se trata de una propuesta multidisciplinar. Entre los objetivos del proyecto se encuentra mostrar si es posible medir el número total de telespectadores por medio del flujo de tweets y describir cuáles son los líderes del debate de la televisión social.
http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45217/42557
“Boris” (1966) y “El perro” (1977). Estudio de dos guiones escritos por Juan Antonio Porto. Área Abierta. 2014. Vol. 35. nº 1. Marzo, 2014.
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/44685
Este trabajo se centra en el análisis de dos de sus proyectos: su práctica final, como director y guionista, en la Escuela Oficial de Cine (E.O.C.), Boris (1966), y el largometraje realizado por Antonio Isasi-Isasmendi, El perro (1977). Las dos películas suponen momentos claves en la carrera de Porto como creador.
Junto a Florencia Claes: Museos sociales. Perfiles museísticos en Twitter y Facebook 2012-2013. El profesional de la información. Noviembre-diciembre de 2014, vol. 23, núm.6.
Se presentan las conclusiones de una inves gación sobre la evolución del museo social o museo 2.0 y la comunicación entre visitantes virtuales y dichas organizaciones. Se han estudiado los per les en medios sociales de los principales museos y centros de arte de San Francisco, Londres y Madrid. El seguimiento y monitorización de estos per les se realizó durante un año desde diciembre de 2012 a diciembre de 2013. En esta inves gación no sólo es importante el número de seguidores o de per les usados en la comunicación online, sino también las estrategias comunica vas y curatoriales que los centros llevan adelante. Se analiza el posible desarrollo de espacios de diálogo, interacción, par cipación y creación que conducen hacia el museo virtual y social pleno.
Coautor junto a María Isabel Hernández Toribio: Actos de cortesía valorizadora (cumplidos y halagos) en el cine argentino actual. Spanish in Context. 2014. iii, 154 pp. (pp. 97–116) DOI: 10.1075/sic.11.1.05her
2013
Coautor junto a Mari Luz Congosto, J. M. Osteso y Florencia Claes: Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez. Revista Latina de Comunicación Social. Diciembre 2013. 68, pp. 696 a 718.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-997.
[ES] Introducción: Este artículo presenta los resultados de una investigación interdisciplinar realizada por varias universidades y departamentos de materias y campos de estudio diversos. Objetivos. Los objetivos son descubrir a los líderes de opinión en torno a la figura de Hugo Chávez creados en Twitter durante el período de la muestra, analizar el comportamiento de los usuarios de este espacio de microblogging y demostrar si en la actualidad se desarrolla una ciberdemocracia plena o la autocomunicación de masas. Metodología. En ella se han monitorizado todos los tuits que incluían los identificadores Chávez, Chavez, @chávez y @chavez en Twitter; se ha analizado el flujo de tuits diariamente desde el 5 de enero hasta el 13 de abril de 2013 (UTC/GMT – 4) y se ha conformado el mayor corpus de estos mensajes en lengua española sobre un tema político latinoamericano presentados en estudios científicos, con un total de 16.943.709 tuits y de 8.450.049 usuarios. Conclusión. Este estudio plantea que aún no existe una autocomunicación de masas plena.
Coautor junto a Mari Luz Congosto, J. M. Osteso y Florencia Claes: Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: Los premios Goya 2013. ICONO 14. Vol 11. número 2. Julio 2013. Págs. 52-80.
Estudio de la audiencia social y audiencia creativa en la Televisión españolapor medio de Twitter.
Coautor junto a J. M. Osteso y Florencia Claes: TV Audiences and Thought Leaders in Twitter. Case Study El Barco. Estudio sobre el mensaje periodístico. Vol. 19. (2013). Págs. 347-364.
Our research is based a study that was carried out to measure audience tracking on TV by using Twitter. We started from models previously used by authors and researchers to predict the outcome of politicalelections. We also propose an analysis and study methodology for the topology of the new thought leaders in Twitter who arise in the social audiences setting. In order to create this paper, we chose to analyze chapter 26 of the Spanish ‘El barco’. It is the first one to make use of a 360º marketing campaign as well as an independent campaign on Twitter. ‘El barco’ is one of the series with the broadest audience comprised by digital natives. This fact allows us to accurately encompass its viewers as part of the creative audiences community.2013
Coautor junto a Emilio C. García-Fernández: La promoción fílmica en el universo digital. Hacia el ocaso de la exhibición cinematográfica en España. Historia y Comunicación Social. Noviembre 2013. Texto completo.
Coautor junto a J.M. Osteso y Florencia Claes:Twitter en las campañas comunicativas de películas cinematográficas. El Profesional de la Información. Marzo-abril 2013, vol. 22, núm. 2. Texto completo.
Advertising campaigns for film premieres have experienced a cultural, social and technological revolution since the dawn of social networks. Twitter is proposed as a method to study how the box office behaves and how leaders emerge among feature films. This project utilizes the Tengo ganas de ti (“I want you”) case to analyze the use of Twitter in the communication campaign of a Spanish film, focusing on the producer’s and lead actors’ official profiles. Thought leaders unconnected with the production that emerged during the advertising campaign are also investigated. In an effort to understand Twitter as a model for communication campaigns, the official profiles of four films are analyzed: Tengo ganas de ti, Impávido, Lobos de Arga and Els nens salvatges.
Coautor junto a J.M. Osteso y Florencia Claes: Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones andaluzas 2012. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación. Nº 22. 2013.
Our research deepens on the way main politicians and parties made use of Twitter during Andalusian regional election, 2012. In order to do so, we followed the six main political options for such region (PP, PSOE-A, IU LV-CA, UPyD, PA and eQuo), as well as their leaders, analyzing the contents and flow of their tweets, the answers they received, and the impact factor of their messages. The results of this paper show how Twitter can be used to predict sentiment and political trends within a given community.
2012
Coautor con Emilio C. García Fernández: La Guía Docente: un reto en el nuevo modelo de educación universitaria. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Número especial. Octubre, 2012.
The transition to the European Higher Education Area (EHEA) requires a new teachinglearning paradigm. This educational model demands a different way to organize and present the subject material. In this paper we research the use of a Syllabus (Guía Docente) as a fundamental tool for this relationship between the professor and the student. This study is based o a series of interviews with professors and the analysis of Syllabus in the Communication Degree (Facultad de Ciencias de la Información) at the Complutense University in Madrid (Universidad Complutense de Madrid). We propose a change in the current teaching methodology, which will be reflected in the EHEA Syllabus.
Coautor con Jordi Massó: El símbolo perdido: estética y pensamiento en las adaptaciones cinematográficas de obras de Antonio Buero Vallejo. Comunicación y Sociedad, nº , 2012.
Four film adaptations of Antonio Buero Vallejo’s plays has beenmade up to now, a modest amount compared with that of other playwrights of his stature. This article analyzes for the first time these films in search of the causes that explain the apparent disinterest of cinema to this playwright. The thesis is that there are two esthetic-philosophical elements in the Buero’s plays, symbolism and the “tragic hope” difficult to adapt, so that the adapters have always opted for mitigating or even by neutralizing them.
2011
José Jara: Un apocalíptico en el cine, un refugiado en la universidad. Área Abierta, Nº 30, 2011.
2010
La Historia del Cine en el Campus Virtual: un melodrama. Realada. Nº 4 (2), 2010.
El Santuario no se rinde (The Sanctuary does not surrender): Fantasy forgivenes and mythology. Journal of Interdisciplinary Studies on Film in Spain.Vol. 3. Nº 1-2, 2010.
2006
El nuevo hombre orquesta: el director de cortometrajes. Estudio de la producción de cortometrajes en España. Área Abierta, Nº 14, 2006.
2005
El telespectador adolescente como náufrago. Artículo de investigación sobre el uso de la televisión entre los adolescentes españoles. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 25, 2, 2005